Sistema Único de Información de la Niñez del Sistema Nacional de Bienestar Familiar
Nacional
En 2016, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), con apoyo de UNICEF y en el marco a la Mesa Nacional de Gasto Público en Niñez, dio inicio a la elaboración de la metodología de identificación del Gasto Público en Niñez en el ámbito nacional.
Durante el primer semestre de 2017, se llevó a cabo el piloto de la metodología con cuatro entidades del gobierno central: Ministerio de Educación Nacional (MEN), ICBF, Prosperidad Social y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), de los cuales, se obtuvieron resultados muy importantes en materia de cálculo de la inversión.
A partir de 2018, se extendió a 22 la muestra de entidades que aplicaron la metodología para el levantamiento de la línea base de los recursos, distribuidos en inversión, funcionamiento y transferencias del Presupuesto General de la Nación.
El ejercicio del cálculo del gasto público en niñez en Colombia se institucionalizó con el concurso de un gran número de entidades del orden central, en un proceso consolidado y permanente de levantamiento de información. Dicho proceso se ha mantenido en implementación y como resultado, se cuenta con las inversiones cálculadas desde 2016 a 2021.
Los supuestos detrás de las categorías de levantamiento de información se encuentran alineados con la estructura del Presupuesto General de la Nación. En particular, para el cálculo de los recursos de funcionamiento, la entidad que ejecuta recursos de inversión en niños, niñas y adolescentes, destina alguna proporción de su funcionamiento a cubrir sus responsabilidades; en consecuencia, cada una de las entidades calcula dicho monto para ser incluido en el gasto público total en niñez.
Para poder comprender la evolución del gasto público en niñez es importante conocer los conceptos que enmarcan la identificación del presupuesto público destinado a la atención de las niñas, niños y adolescentes del país. Los principales conceptos son:
Descargar las principales definiciones en el siguiente linkPDF
La captura de la información se lleva a cabo mediante la socialización y remisión de guías previamente elaboradas para ser diligenciadas directamente por las entidades nacionales. Posteriormente, se verifica de la completitud y consistencia de la información recibida. Si esta es consistente con lo reportado en vigencias anteriores se incorporaba en la base de datos diseñada para tal fin. Cuando se presentan inconsistencias o la información recibida no es suficiente, se solicita aclaración o complemento a las entidades.
Con esta metodología se recogen datos asociados a los recursos asignados, comprometidos y obligados para funcionamiento, inversión y Sistema General de Participación (SGP) para toda la población entre 0 y 17 años. Con relación a los primeros, estos se clasifican en : gastos de nómina o personal, gastos generales o transferencias sin SGP. No se tiene en cuenta el monto destinado al servicio de la deuda por estar destinado al pago de préstamos internos o externos de vigencias anteriores. Los recursos de inversión responden a la lógica de los proyectos inscritos en el Sistema Unificado de Inversión y Finanzas Públicas (SUIFP) del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Los recursos del SGP se obtienen con base en la estimación propia realizada por el Ministerio de Salud de la totalidad de los recursos invertidos en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y por el Ministerio de Educación respecto a los recursos invertidos en educación.
Descargar PDF
La información presupuestal que se consolida a través del presente informe tiene como antecedente el desarrollo y aplicación, a partir del año 2016, de la metodología de identificación del gasto público en niñez en el ámbito nacional, la cual ha sido elaborada desde el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, con apoyo de UNICEF en el marco de la Mesa Nacional de Gasto Público en Niñez –MNGPN, a través de la cual se ha venido realizando el monitoreo de los recursos que destina el Gobierno Nacional a la garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
La identificación de los recursos dirigidos a la primera infancia, infancia y adolescencia a través de la metodología de cálculo del gasto público definida por la MNGPN ha permitido el levantamiento de la línea de base de los recursos invertidos por entidades del orden nacional en la niñez, distribuidos en recursos de funcionamiento, inversión y transferencias del SGP del Presupuesto General de la Nación para las vigencias 2016 a 2020. El presente informe constituye la actualización de la línea de base de los recursos invertidos por entidades del orden nacional para la vigencia 2020 y el cálculo del gasto público nacional en niñez para la vigencia 2021.
Los resultados aquí presentados serán contrastados con la información obtenida a través de la metodología del Trazador de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia desarrollada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), que inició su operación a partir de la vigencia 2021 a través del Sistema Unificado de Inversiones Públicas (SUIFP). Cabe resaltar que la información presupuestal registrada en el Trazador del DNP solo identifica recursos de inversión y que dado lo reciente del trazador, aún se presentan diferencias en los resultados de las dos metodologías de cálculo1.